TALLER IES 2018/ 19

NEGRO
UN COLOR QUE TAMBIEN ME HABITA
 

 


TALLER-CONCIERTO-DEBATE
REFLEXION ACADEMICA SOBRE EL VÍNCULO ENTRE SAQUEO, LOS MEGA VERTEDEREOS EL HIPER-CONSUMO, EL ESTIGMA Y EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SUBSAHARIANO



Esta actividad es una experiencia musical que pretende, a partir de la música, el vídeo, el relato documental y el coloquio, generar una reflexión con los jóvenes estudiantes de los IES sobre ese vínculo nefasto que se genera por el saqueo de recursos naturales,  el hiper-consumo del primer mundo, los Mega-vertederos tecnològics, el genocidio y la estigmatizacion del pueblo subsahariano.


OBJETIVOS
1.      Generar una actitud crítica ante las violaciones de derechos humanos, la desigualdad y la injusticia social para con los pueblos subsaharianos.
2.      Descubrir y comprender el flagrante proceso de expolio, empobrecimiento y abandono que viven algunos pueblos subsaharianos, convertidos sus territorios en despensas de recursos naturales y vertederos tecnológicos del primer mundo.
3.      Entender el vínculo que existe entre la miseria  de los pueblos subsaharianos, y  el consumismo del primer mundo en el contexto de la globalización.
4.      Desmontar los estereotipos y estigmatizaciones construidas por los medios de comunicación sobre la población africana para negar su responsabilidad, producto del colonialismo anterior y actual.


CONTENIDOS
        I.            Extractivismo de recursos naturales
      II.            Opresión de los pueblos subsaharianos
    III.            Derechos humanos violentados
    IV.            Vertederos tecnológicos
      V.            Consumismo
    VI.            Globalización
  VII.            Estigmatización cultural
VIII.            Pensamiento crítico


METODOLOGIA
Intervención musical y audiovisual que reúne
  1. Una presencia vocal en vivo,
  2. Un DJ que mezcla el trasfondo musical en directo fusionando tendencias estilísticas de Hip-hop, Rap, RnB, Afro-Trap, con sonidos del Africa,  testimonios y sonidos de personas subsaharianas.
  3. Video-creaciones originales que, ilustran de manera conjunta, la realidad que viven estos grupos humanos sometidos, los estigmas construidos, la relación entre hiper-consumo y mega-vertederos tecnológicos, los desplazamientos constantes, miseria, explotación y abandono. Ilustradas con imágenes sugerentes que aportan claridad a la reflexión propuesta en los temas musicales.
La intervención consta de 3 temas musicales. Entre cada tema se hace una reflexión interactiva entre los alumnos, los artistas y el tutor de la actividad sobre el contenido de cada tema.
Al final se plantea entre todos, lo perverso de la dinámica extractivismo, consumo desmesurado y vertederos tecnológicos. Reflexionamos sobre el papel que debemos jugar como personas integrantes de esta sociedad, como consumidores de productos que provienen de estos recursos, ante estas problemáticas sociales.

Cada alumno en la siguiente clase de asignatura,  por escrito en un folio responde un breve test sobre  qué aspectos  de su vida podría modificar para realizar un consumo responsable, incentivar el respeto por los derechos humanos, y fomentar acciones sociales en colectivo.


Tutor de la actividad: Mauricio Tejada.


MATERIAL DIDÁCTICO
3 Temas musicales, 3 video-creaciones, test, trípticos, Recursos bibliográficos online.


DESARROLLO TEMATICO
Unos 30 países de África Subsahariana son significativamente ricos en recursos naturales, contando entre ellos a importantes productores de petróleo como Guinea Ecuatorial o Nigeria, de bauxita (con la que se fabrica el aluminio) como Guinea Conakry, o de coltán (esencial para la mecánica de las telecomunicaciones) como República Democrática del Congo.


La región subsahariana detenta, en porcentajes mundiales aproximados, un 20% de las
reservas de uranio, un 90% de cobalto, un 40% de platino, un 65% de manganeso, entre
un 6 y un 8% de las reservas de petróleo y un 50% del oro y diamantes que son objeto de
comercio internacional, además de volúmenes importantes de otros minerales, materias primas y recursos hidroeléctricos.




Esto no es más que la confirmación de que África posee gran parte de las riquezas en recursos naturales del planeta.

No deja de ser sorprendente que de los 54 paises de Africa 27 de ellos están entre los 29 países con menor Índice de Desarrollo Humano(IDH). Lo paradójico surge cuando encontramos que dentro de  esos 27 países están algunos de los más “ricos” del mundo en materias primas y minerales.
En África Subsahariana el 50% de los 900 millones de personas, viven por debajo del umbral de la pobreza.

Esto pone en el punto de mira el fenómeno del extractivismo como una de las causas fundamentales. No es un misterio que África ha sido sometida a un gran expolio por parte de países del norte, con frecuencia en colaboración de personas y organizaciones del Sur. Este saqueo que en innumerables ocasiones se acompaña de violaciones de derechos humanos,  lo ejecutan las empresas transnacionales encargadas de la explotación de materia prima que genera riquezas, que no suponen beneficios para gran parte de la población originaria.

Entre las claves estructurales que articulan esta debacle humanitaria en la que además de la irresponsabilidad social de las empresas, las cuales evaden el debido pago de impuestos, los dirigentes africanos con unas dinámicas de corrupción muy elevadas, tiene gran responsabilidad nuestro modelo de consumo como primer mundo, sin olvidar que las instituciones financieras internacionales, las organizaciones internacionales y regionales y la sociedad civil, tanto local como internacional, tienen también un peso específico.


Si agudizamos nuestra vista, encontramos  que en estas prácticas aparecen como artífices de este atropello las multinacionales extranjeras del sector minero e hidrocarburos que operan en dicha región. Para entenderlo  se debe analizar  la forma en que se explotan dichos recursos; cómo se gestionan sus rentas y se desvían los ingresos y plusvalías; qué actores están implicados en los diversos sectores extractivos; cómo acaparan los ingresos derivados y qué impactos tiene dicha explotación sobre las poblaciones y comunidades locales;

Estos saqueos sistemáticos no son gratuitos. Tienen una serie de consecuencias para el bienestar de la población.

a)      Impactos medioambientales: Deforestación y uso agrícola abusivo; degradación ecosistemas costeros y marinos; pérdida de biodiversidad; contaminación del agua y agotamiento de los recursos hídricos.


b)      Impactos sociales: De los 25 países con tasa más altas de mortalidad infantil, 12 son países africanos ricos en recursos naturales. Más de la mitad de los niños no escolarizados vive en África Subsahariana.

c)      Aumento de precios El aumento de la pobreza CorrupciónViolencia: Los recursos naturales siguen contribuyendo a aumentar la inestabilidad de amplias zonas de África Subsahariana, así como a agravar y prolongar los conflictos. Violación derechos humanos: Carencias en protección social, la precariedad laboral y la explotación infantil son rasgos característicos del sector minero. Represión y falta libertad de expresión y voces críticas.

d)      Estigmatización cultural.

e)      Impactos en la salud,


Esta cuestión se expone en el informe a través de 10 aspectos, relativos a las características de los estados ricos en hidrocarburos (Estados rentistas, Estados en la sombra y Estados Fallidos Sostenibles):
  1. la opacidad contractual;
  2. los “paraísos fiscales”;
  3. la corrupción y falta de transparencia;
  4. la violación de derechos fundamentales;
  5. las exportaciones de materias primas sin procesar;
  6. la falta de control de las empresas estatales y diversos déficits institucionales;
  7. los impactos negativos de los acuerdos comerciales y marcos normativos excesivamente favorables a la inversión extranjera;
  8. la competencia por los recursos
  9. los beneficios desmedidos de las multinacionales,
  10. la profunda incoherencia de las estrategias de seguridad energética con los objetivos de la cooperación al desarrollo internacional.
11.  Vinculaciones entre LA explotación y consumo
Todas las cuestiones abordadas tienen una vinculación directa con los países occidentales, sus gobiernos, empresas y ciudadanos, así como con las potencias emergentes.
La comprensión de este nexo, y su inserción en las correspondientes decisiones y
políticas públicas y en las acciones de las sociedades civiles respectivas, es determinante si se pretende abordar con la debida coherencia y justicia social la problemática descrita.
Existe una gran dependencia de las occidentales (y de otros países desarrollados y, cada vez más, de las potencias emergentes) y de sus consumidores respecto a la obtención y disponibilidad de las materias primas que producen los países ricos en recursos naturales a precios irrisorios.

EL HIPER-CONSUMO
Nuestros patrones de consumo nos “conectan” diariamente con el continente africano.
Desde los empastes que tapan las caries de nuestros dientes hasta la lata de conservas guardada en el armario pasando, por supuesto, por el ordenador, la televisión y el teléfono móvil, nuestra vida “depende” de África. Además de los minerales estratégicos, los hidrocarburos (petróleo y gas natural) son la matriz del sistema de desarrollo, producción y consumo del sistema económico de nuestro planeta.

África el basurero tecnológico del mundo
¿Qué sucede con nuestros móviles, microondas, lavadoras u otros aparatos electrónicos cuando nos deshacemos de ellos?
Existen lugares en el mundo donde se acumula toda esta basura tecnológica desde hace años. Su presencia se traduce en la contaminación del suelo, agua, aire, fauna, flora de la zona en cuestión.
Un claro y destacable ejemplo se sitúa en Accra (Ghana) denominado Agbogbloshie, en este basurero se ha detectado contaminación por plomo, cadmio y otros metales que al superar los niveles libres de riesgo provocan un efecto perjudicial para la salud humana. Según la ‘Green Cross Switzerland’ y el ‘Blacksmith Institute’ este basurero se sitúa entre los 10 lugares más contaminados de la Tierra; en donde también se puede encontrar a Chernobyl.
A la zona en cuestión llegan a parar miles de toneladas de residuos tóxicos. Pues Ghana importa cada año unas 215.000 toneladas de residuos tecnológicos, principalmente desde Europa del Este. De esta cantidad, la mitad puede ser reutilizada inmediatamente, o reparada y vendida; pero el resto del material es “reciclado” de forma incorrecta, contaminando la tierra y perjudicando la salud humana. Un ejemplo es el de los buscadores de cobre, que queman las fundas que recubren los cables para conseguir el metal.
Toda esta situación viola tratados internacionales como la Convención de Basilea o el acuerdo de Bamako, que restringe los movimientos transfronterizos de desechos.
Sin embargo, para los países más desarrollados es más barato deshacerse de estos residuos trasladándolos a sitios remotos del continente africano, en lugar de seguir las normas de reciclaje que ellos mismos han dictaminado. Se piensa que el “reciclaje” de estos materiales en la población local es una fuente de riqueza, pero se obvia los daños a los que están expuestas todas estas personas.

REQUERIMIENTOS DEL CENTRO EDUCATIVO
Básicamente se pretende la colaboración de los centros educativos en la debida ejecución del proyecto, simplemente, acogiendo la actividad y organizando los grupos estudiantiles para participar en  la actividad.


Toda la Logística la desarrolla Thakhi-Runa.
Este proyecto cuenta con el apoyo oficial de la Consejería de Servicios sociales y cooperación de las Islas Baleares.
Información y contacto
Mauricio Tejada
Coordinador General Plataforma
Tels.622586005         
Marina Pozzebòn
Coordinación Actividades escolares
Tels. 617543544
marina@thakhi-runa.com












Comentarios